Share
XEROPAISAJISMO · P. DE LOS LAGOS II · URB. LA FINCA
Description

XEROPAISAJISMO · P. DE LOS LAGOS II · URB. LA FINCA

En la reciente edicion de la Revista Always Exceptional publicamos uno de nuestros proyectos basado en el Xeropaisajismo.

Inspirado en la arquitectura mexicana contemporánea se ha buscado una filosofía estética con  cactus y plantas crasas . El Xeropaisajismo permite una relación muy especial con las lineas arquitectónicas , ademas de ser una ornamentación elegante es una excelente elección para un bajo mantenimiento y una eficiencia de los recursos.

El Xeropaisajismo o diseño de paisajes y jardines desérticos, es una modalidad de diseño de exteriores que se basa en entornos áridos, con muy bajo nivel hídrico y, por lo tanto, con vegetación de poco consumo de agua. El Xeropaisajismo es el arte de combinar la creatividad del diseño de paisajes con la vegetación xerófita o desértica. Diseñar zonas repletas de plantas entre camas de piedras, gravilla, madera o barro es parte del ejercicio que debe realizarse en el xeropaisajismo.

 

Hemos empleado únicamente plantas alóctonas propias de jardines del desierto, se trata de especies que se adaptan fácilmente a las condiciones del bosque mediterráneo del sur de España y que armonizan con el entorno del jardín. De este modo, además de la estructura perseguida, el principal requisito para el diseño de ese jardín, incluir plantas equipadas para la vida en un medio seco (xerófitas o xerófilas).

ESPECIES /

Yucca rostrata, Agave attenuata y diferentes especies y variedades de Aloe, Aeonium, Opuntia y Echeveria.

CACTUS /

Plantas fuertemente arquitectónicas, plantas que puedan llegar a componer formas esculturales.

 

PROCESO Y PLANIFICACIÓN /

Estudio de las condiciones edafoclimáticas locales.
Definición de especies adaptables al xeropaisajismo.
Agrupación de especies ornamentales con requerimientos hídricos similares.
Planificación del proyecto teniendo en cuenta la funcionalidad del espacio, el valor ornamental y el nivel de mantenimiento.
Adaptación del diseño al entorno que lo rodea.
Modificación del relieve para adaptar las condiciones locales y aportar al paisaje.
Mejora de las características físicas, químicas y biológicas del suelo para mejorar el estado vegetal.
Instalación de sistemas de riego eficientes que reduzcan las pérdidas de agua. Programa de riegos racional.
Mantenimiento del suelo que reduzca la evaporación directa del suelo y la escorrentía.
Consideración de los equilibrios del nuevo ecosistema paisajístico mediante la implantación de la Gestión Integrada de Plagas.

 

 

Info

  • Date : 12.05.2018